sábado, 6 de septiembre de 2014

Ejemplos de estrategias de aprendizaje


Partiendo  del  interés  que  las educadoras  han  manifestado por  saber  más  acerca  de  la  estrategias de aprendizaje, les  dejo  un apartado  en  el  cuál  van a poder encontrar la definición   de algunas técnicas o herramientas,  que  nos   sirven  de ayuda  para  la adquisición  del aprendizaje , dicha explicación  surge  de  ideas  y  conclusiones propias  tomando  en cuenta la lectura de Díaz Barriga y  Gerardo Hernández Rojas, "Enseñar y aprender contenidos curriculares"; espero este  contenido  les  sea de utilidad  para  aclarar  cualquier  tipo  de  duda  que  pueda  surgir  con respecto  al  tema.


Cuadro sinóptico:

Es un esquema en el cual se presentan las ideas principales de un tema o texto de manera ordenada, jerarquizando la información con ayuda de llaves. Esta estrategia de aprendizaje pretende organizar lo más relevante del texto y presentarlo de manera visual y concreta para quien le interesa conocer el tema.

Es recomendable elaborarlo después de haber realizado una lectura, se recomienda que se inicie a partir de títulos o subtemas y desglosar la información ordenadamente. Para un mejor resultado se puede elaborar un borrador. Está destinado a recopilar la información importante y presentarla de la manera más clara posible.    



Vocalización de la lectura:

Consiste en el acto de leer y comprender la información. Para realizar el proceso de la información existen tres maneras de efectuar la lectura: lectura en voz alta, subvocalización y lectura silenciosa.
La primera se explica por sí sola, se refiere a leer en voz alta, el lector necesita escucharse para procesar los datos leídos y comprenderlos.

La subvocalización consiste en “susurrar” lo que se está leyendo, es decir, se disfraza como lectura silenciosa. Las personas sienten la necesidad de escucharse y mover los labios para entender lo que se está leyendo. Este tipo de lectura se realiza en espacios como bibliotecas, salón de clases o lugares concurridos en los que no es pertinente leer en voz alta.

La lectura silenciosa tiene un proceso de la información inmediato. Se capta el concepto de la palabra e inmediatamente se tiene un entendimiento de lo leído no siendo necesario vocalizarlo.     


Notas marginales:

Las notas marginales son pequeñas palabras claves o gráficos que facilitan la comprensión o memorización de datos importantes que se encuentran en el texto. Estas son características de la persona, cada individuo realiza las señalizaciones o anotaciones que considere le son fáciles de relacionar y asociar con el contenido.  Pueden ser asteriscos, flechas, signos de interrogación, llaves o corchetes, pequeñas notas como: no estoy de acuerdo, ver Pág. tal, importante, realizar tal trabajo,  entre otras. 





Esquemas:

Realizar un esquema facilita el estudio, es similar a la de un cuadro sinóptico. Se resume la información a manera que se organicen los aspectos más relevantes de la lectura, se puede elaborar a partir de un subrayado. Esta herramienta permite la jerarquización y organización de tal manera que sea agradable para la vista y de fácil comprensión. Permite sintetizar y expresar con pocas palabras ideas complejas. 

Imágenes  mentales:

Es un método  de estudio  que  se  basa en asociaciones, son diagramas  en los cuales   debemos  usar   palabras  o imágenes claves, también es importante  usar   colores  para  que sea más fácil recordar  y organizar  las ideas principales; Esta técnica  no  solo nos es útil para   el estudio  sino  también  para  la  toma de decisiones  y  para  resolver problemas. 




Mapa conceptual
Es una  técnica de estudio   que   se puede emplear  para  construir un conocimiento destacando  conceptos fundamentales  de un  algún  tema  en específico  o área  de conocimiento, para  construir  un  mapa  conceptual es importante  seleccionar    y  hacer  una  lista  de  los conceptos   con los que se  va   trabajar.  Los mapas conceptuales nos sirven  para facilitarnos   la comprensión de  textos , así como  para  retroalimentación de lo ya estudiado y  los podemos aplicar  cuando   se estudia  para  exámenes, organizar  material  de repaso o  desarrollar  ideas entre  otros.